Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos de que puede disponer un adolescente. Con autoestima, el adolescente aprende más eficazmente, desarrolla relaciones mucho más gratificantes y sanas, está más capacitado para aprovechar las oportunidades que se le presenten, para trabajar productivamente y ser autosuficiente, y posee una mayor conciencia a la hora de escoger dentro del abanico tan amplio que supone la llegada de la vida adulta, y que se abre ante él. Y lo que es más: si el adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima fuerte y bien consolidada, podrá entrar en la vida adulta con buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia productiva y satisfactoria.
Por todo ello, el objetivo primordial de esta intervención es fomentar la autoestima de los adolescentes, concretamente los que se encuentren entre los 13 y los 16 años, mediante un taller extraescolar que dure aproximadamente un trimestre completo. El planteamiento ideal y más adecuado sería que todos los contenidos se incluyeran de manera transversal en el proyecto curricular del centro pero, dadas las dificultades prácticas ante un concepto tan amplio y complejo, vamos a plantearlo como una actividad extraescolar.
En principio haremos divisiones por grupos de edad, pero si dentro de un mismo grupo hubiesen chicos y chicas en momentos evolutivos muy dispares, haremos grupos compuestos de personas en momentos del ciclo vital lo más semejante posible.
Haremos grupos de unas diez personas, quince a lo sumo, y cada grupo tendrá asignado un día a la semana. Lo realizaremos en espacios habilitados para realizar actividades de expresión corporal y en un ambiente que fuese lo más cómodo posible, que invite a la concentración y a la relajación. Por ejemplo, un espacio que tuviese sofás, moquetas, colchonetas, sillas cómodas, etc.
El taller va a estar compuesto de cuatro bloques, divididos cada uno de ellos en dos sesiones de dos horas cada una.
Primer Bloque: El autoconcepto
Qué imagen tenemos sobre nosotros mismos
– Escribir una lista con diez cualidades positivas, y de ellas las que especialmente te gustaría potenciar; diez cualidades negativas, y de ellas cuáles especialmente te gustaría mejorar.
Qué imagen creemos que tienen los demás sobre nosotros mismos
– Escribir una lista con cinco cualidades que creamos que los demás nos adjudicarán como positivas y otras cinco como negativas.
Discrepancias entre lo que realmente piensan los demás sobre nosotros, nuestro autoconcepto y el concepto que creemos que tienen los demás sobre nosotros.
– Escribir una lista con cinco cualidades positivas y cinco negativas de cada uno de nuestros compañeros.
– Comparar con las listas que hemos realizado nosotros mismos anteriormente, y analizar entre todos las discrepancias (qué ha pasado, por qué creemos que ocurre, qué creemos que está fallando, etc.)
– Breve explicación teórica del autoconcepto y su relación con la autoestima.
– Propuesta entre todos de estrategias adaptadas a cada caso particular para mejorar el autoconcepto.
- En este bloque utilizaremos cartulina o papel extragrande para que el resto de compañeros le dibuje a cada uno la silueta (tumbados sobre el papel). Luego, sobre el dibujo resultante, escribiremos todas las cualidades que hayan ido saliendo, con una ubicación diferente en función del significado, y rellenaremos entre todos “los cuerpos” con un collage de recortes de revistas, dibujos, etc., relevantes y representativos de cada persona. Pregunta para el debate: “¿influye el autoconcepto en la violencia de género?”
Segundo Bloque: Los estilos atribucionales
– Analizar diferentes situaciones reales y del presente, positivas y negativas, de los participantes y a qué creen que son debidas.
– Detectar los “porqués tóxicos”, los motivos que atribuimos a esas situaciones que no benefician a nuestra autoestima.
– Breve explicación teórica de los estilos atribucionales y su relación con la autoestima.
– Propuesta entre todos de estilos atribucionales alternativos a los anteriormente detectados, que sí ayuden a fomentar una buena autoestima.
- En grupos de tres, cada uno interpretará a personas con estilos atribucionales perjudiciales, ante las situaciones hipotéticas que la coordinadora del taller les proponga. Se relacionarán con los estudios, la familia, los iguales, o cualquier otra dimensión que resulte relevante para los chicos en esos momentos. Pregunta para el debate: “¿influyen los estilos atribucionales en la actitud racista?”
Tercer Bloque: Las metas y las expectativas
– Qué estilo de planificación utilizamos para la consecución de nuestros objetivos o metas.
– Qué tipo de metas creemos que utilizamos más a menudo (a corto o a largo plazo)
– Cuáles son nuestras expectativas con respecto a las metas anteriormente citadas
– Discrepancias entre nuestras metas y la planificación de las mismas; entre las metas y las expectativas; entre las expectativas y la planificación.
– Breve explicación teórica sobre las metas y las expectativas y su relación con la autoestima.
– Estrategias de planificación adecuadas para la consecución de metas, estrategias para un ajuste óptimo de expectativas-meta y expectativas-planificación, buscadas entre todos.
- Cada uno comentará cuáles son sus objetivos y preocupaciones básicas, sus metas, y cómo piensa conseguirlas, así como qué espera realmente conseguir, sobre todo referente a este curso escolar. Pregunta para el debate: “¿El fracaso escolar es sólo causa de una mala planificación del estudio por parte de los alumnos?”.
Cuarto Bloque: Afrontamiento del estrés.
– Analizar los estilos de afrontamiento de estrés de los participantes.
– Identificar si hay participantes que se sientan especialmente desbordados o estresados.
– Identificar los estilos de afrontamiento que no son beneficiosos para una buena autoestima.
– Breve explicación teórica sobre los estilos de afrontamiento del estrés y sobre el síndrome de burnout, y su relación con la autoestima.
– Proponer entre todos estilos de afrontamiento alternativos y más acordes con una buena autoestima. Claves para superar las situaciones especialmente estresantes.
- Utilizaremos las moquetas y las colchonetas para realizar entrenamiento en técnicas de relajación, y láminas de dibujo, pinturas de todos los colores, papel y cartulinas para que cada uno pinte y exprese cómo se siente en momentos de estrés, y los demás intentarán interpretarlas. Pregunta para el debate: “¿Creéis que un compañero violento y agresivo vive mayor estrés en casa que uno que no sea violento?”
Quinto Bloque: Recopilación y aplicación.
– Poner en relación todos los bloques anteriores
– Creación de planes personalizados, entre todos, teniendo en cuenta lo aprendido, para mejorar la autoestima y afrontar la etapa adolescente sin que la perjudique.
– Compromiso grupal de que las estrategias aprendidas y el plan se llevarán a cabo.
- Comentaremos qué nos ha parecido el taller, qué mejoraríamos, qué es lo que más nos ha gustado, si nos ha servido para algo o no, etc. La evaluación de los alumnos y los resultados y objetivos que hayamos logrado nos servirá para mejorar los próximos talleres que realicemos.
buenas io tengo baja autoestima y kidsiera saver k puedo acer para mejorarla
Perdón recomendarme aslguna bibliografía al respecto? gracias 🙂
Buenas noches,
En realidad no se a quien dirigirme, pero me gustaría muchísimo tener contacto con el autor y desarrollador del Taller de Autoestima para Adolescentes, quisiera conocer más sobre este taller y que me aportara algunos de los resultados obtenidos al desarrollar tal evento entre los jovenes.
Me presento: mi nombre es Yenicel Ospina J., soy de Colombia y actualmente vivo en Bogotá, tengo dos hijos y una sobrina a mi cargo, no soy profesional de la salud, pero tengo una vivencia en la cual he aprendido y he elaborado mis conflictos desde un trabajo individual y personal, que me han llevado a ser mas consciente de mi misma, desde ahí quisiera aportar a mi comunidad, con un trabajo voluntario en el plantel educativo de mis hijos, donde hay problemas serios con algunos de sus estudiantes. Mi propuesta a la Institución es ocuparnos más de estos jóvenes y prestarles un apoyo y acompañamiento dentro de su proceso de desarrollo y compromiso a nivel personal, el Colegio esta dispuesto a apoyar mi propuesta y por esta razón después de buscar varias alternativas, escogí su programa como programa central a desarrollar.
Espero que ustedes me puedan apoyar con esta labor y darme luces, pues es mi primera vez y no quiero hechar a perder esta oportunidad que la vida nos da de poder aportar algo a mi gente joven que tanto quiero, valoro y que además son el único futuro de una sociedad cada vez más deteriorada.
¨Gracias y espero su pronta respuesta
Yenicel Opsina J.
Buenos dias,
Vivo en Puerto Rico, y tengo un hijo de 16 que esta en un grupo de baile, son alrededor de 35 jovenes, chicas y chicos. Este grupo practicamente todos son de bajos ingresos y muchos con su autoestima pobre. La Directora me ha solicitado apoyo ya que Yo soy profesional igual que mi esposa, le he ofrecido ya dos talleres de integrasion de grupo y como planificar sus metas. Para la primera semana de diciembre les voy a dar otro por solicitud de la Directora y deseo ofrecerles este sobre “Como trabajar con su Autoestima”. Me encanto el articulo o taller que expone aqui, pero me gustaria por favor si me puede ofrecer algo más amplio. Esto lo hago voluntariamente ya que Yo tube que trabajar muy duro para llegar donde estoy, los jovenes me respetan mucho y siempre me saludan con fuertes abrazo, esto me llena de satisfaccion y deseo de seguir ayudandolos.
Gracias y quedo a la espera de su respuesta.
Jorge
Buenas tarde, he leído el articulo, el cual me pareció muy interesante. Mi nombre es Florencia, soy estudiante de la carrera de Psicología , en Bs. As, me encuentro en el ultimo año y con el proyecto de aplicar un taller en una escuela con chicos adolescentes. Quisiera saber si ud, que tiene basta experiencia, podría ubicarme un poco en el tema o aconsejarme. Me ha surgido como interesante también el uso de las redes sociales hoy en dia, pero no se todavía como aplicarlo. Estaria agradecida de que Ud me respondiera este email. Muchas Gracias
QUISIERA POR FAVOR, MAS INFORMACIÓN SI SE SIGUEN DANDO ESTE TIPO DE TALLERES PARA ADOLESCENTES, ESTOY MUY INTERESADA , COSTO Y TODOS LOS DETALLES QUE PUEDA ENVIARME…GRACIAS
buenas tengo una niña de 12 años es muy inmadura y con la gente es muy insegura quisiera saber de esos talleres costo…y si lo dan fines de semana gracias
hola, he leído su articulo y me parece muy interesante pues me gusta mucho trabajar con los jóvenes y adolescentes, soy psicóloga y quisiera saber como conseguir mas material para trabajar con ellos, lo felicito por tan hermosa labor.
de antemano le agradezco su colaboración.