1.-LA EXPRESION DE LO HEREDADO
No todo el material heredado se expresa en el individuo. Para un grupo de rasgos fenotípicos sólo están activos la mitad de los genes, los llamados genes dominantes. Los genes que quedan silenciados hasta una próxima generación reciben la calificación de recesivos. Estos sólo expresarán rasgos fenotípicos si se hallan en pares. Entonces cuando un rasgo fenotípico siempre se expresa en la generación que porta el gen correspondiente, es porque se está ante una herencia monogénica dominante. Así mismo no todo lo que se hereda biológicamente (genotipo) se expresa en el fenotipo, tal es el caso por ejemplo el déficit de del síndrome X frágil en la mujer donde el cromosoma complementario tiene el gen compensador de esa insuficiencia, por lo cual la enfermedad sólo se muestra a cabalidad en los varones. Sin embargo lo que no se está expresando se vuelve a transmitir a la generación subsiguiente.
En el caso de enfermedades monogénicas la susceptibilidad a enfermar que no se expresa, es denominada herencia recesiva, la cual se seguirá transmitiendo sin manifestarse en la vida de los sujetos hasta que el gen mutado patógeno se halle ante otro similar en el cromosoma par, quiere decir cuando ambos progenitores contribuyan con los alelos patógenos.
2.-GRADO DE HEREDABILIDAD
El genotipo que se expresa en forma intensa y con pequeñas fluctuaciones de estructura y función tiene una alta heredabilidad, es cercana al 100%. Tales suelen ser los casos de enfermedad de Alzheimer de inicio temprano con alta agregación familiar, donde el riesgo de expresar la enfermedad es muy alto si se posee el gen patógeno; en este caso se trata de una enfermedad monogénica dominante.
La heredabilidad es variable si la expresión (fenotipo) de un gen o de un equipo patógeno de genes exige la participación definida de un entorno, ya sea celular, intertisular o extracorpóreo; esa participación moldea la expresión genética. Los factores ambientales de riesgo precipitan la enfermedad, mientras que los factores de protección detienen tal proceso o lo atenúan.
3.-HETEROGENEIDAD GENETICA
La heterogeneidad genética es el fenómeno presentado cuando la enfermedad se origina desde diversos lugares del genoma (loci) en forma indistinta. Ya se han identificado tres loci etiológicos de Alzheimer temprano, en familias diferentes; se hallan en los cromosomas 21, 14 y 7. Las demás enfermedades psiquiátricas de alta heredabilidad parecen no obedecer a las leyes de Mendel, por lo que se ha propuesto que son causadas por un interacción entre algunos genes de diversa penetrancia con el medio ambiente; donde tales genes seguirían procesos patogénicos de heterogeneidad genética. Esta investigación significa identificar a algunos genes que pudieran remplazarse en sus funciones y que se hallan entre una población genómica de unos 100 mil genes.
4.-AMPLITUD DEL FENOTIPO CONDUCTUAL
La gran colaboración entre la clínica y la genética se expresa muy bien en los estudios de los espectros nosográficos de la esquizofrenia y del autismo, así como en la distinción de formas clínicas de la dislexia. Y es que la identificación de loci patógenos se ve orientada cuando los individuos seleccionados para tal estudio comparten la patología en mención, la que a su vez tiene que ser reconocida con anterioridad, en su expresión de rasgo fenotípico; quiere decir esto que los síndromes clínicos sólo son útiles a la genética molecular si tienen estrecha relación con el componente genético.
Un estudio minucioso del fenotipo conductual en familiares de primer grado de probandos con esquizofrenia halló cuando se estudió a padres adoptivos versus padres biológicos de probandos, en Copenhague primero y posteriormente en Dinamarca. Se halló que los padres biológicos además de presentar una alta prevalencia de la enfermedad, presentaban alta prevalencia, con diferencia estadística significativa, de la llamada esquizofrenia latente (probablemente trastorno esquizotípico en las clasificaciones nosológicas vigentes). El espectro de la esquizofrenia está constituida por trastorno esquizoafectivo, personalidad paranoide, trastorno esquizotípico y personalidad esquizoide. Otras enfermedades que también participarían de tal componente genético, siguiendo a Jones y Cannon y Kendler, serían la psicosis aguda, psicosis esquizofreniforme y la psicosis atípica.
5.-INESTABILIDAD GENETICA
Aunque los genes son caracterizados por su invariabilidad, por la persistencia de su estructura a través del paso intergeneracional, algunos sectores del ADN resultan inestables, lo cual significa que no conservan el patrón original. Estos cambios pueden darse en el sector de ADN que no codifica señales para el ARN mensajero (intrones) o también en los genes que son los sectores que sí lo hacen (extrones) y por tanto son mutaciones.
Se han reconocido sectores de ADN inestables que dejan de producir la proteina del caso y que en lugar de ello producen un polipéptido no viable. Se trata de la repetición exagerada de un triplete (secuencia de tres pares de bases llamado codón) y que en el paso de una generación a la siguiente incrementa su dimensión lo cual se evidencia con un inicio de enfermedad más precoz y una evolución más severa.
BIBLIOGRAFIA
1. | Barondes, Samuel. An agenda for psychiatric genetics. Arch Gen Psychiatry. 1999; 56: 549-552. |
2. | Bataglia M, Bertella S, Bajo S, Binaghi F and Bellodi L: Antipation of age at onset in panic disorder. Am J Psychiatry. 199 155: 590-595 |
3. | David A and Wrightght I: Literature review. Schizophrenia Monitor. 1998. V 8, N 4,. |
4. | Evans D, Beckett L, Field T, Feng L, Albert M, Bennett D, Tycko B and Manyeux R. Apolipoproteína E4 e incidencia de enfermedad de Alzheimer en una población de ancianos de la comunidad. JAMA. 1997; vol. 6, núm. 8. |