Los limites en los niños

En la actualidad no es un tema menor el de los padres de no saber cómo corregir las conductas de los pequeños. Una forma sencilla de corrección si el niño es menor de 5 años (ya que no tienen una consciencia moral de lo que les conviene o lo que realmente les hace bien) es la siguiente:
1) Se debe establecer la regla o conducta deseada
2) Nos encargamos de que el niño la cumpla
Esto es muy simple, si un niño tiene que bañarse le digo: “Juan anda a bañarte” si no responde a nuestra petición nos acercamos lo alzamos o lo tomamos de la mano y lo llevamos nosotros mismos al baño.
No debemos repetir reiteradamente la conducta deseada (“anda a bañarte”) hasta el cansancio y cuando lo repetimos tantas veces y no hace caso, nos enojamos, le gritamos y lo llevamos de mala manera.
Se siguen los 2 pasos y  lo llevamos pero con una sonrisa , que sea un momento placentero para ambos. Sin enojos.
Si el pequeño ya es más grande de 5 años ya podemos incorporar las consecuencias. En esta etapa ya está formado su superyó de lo que está bien y lo que está mal, sabe que si no va a bañarse cuando la mamá se lo repite varias veces está teniendo una conducta errónea. Por tanto en esta etapa hacia adelante usamos los siguientes pasos sencillos:
1) Establecemos la regla o la conducta deseada
2) Aviso las consecuencias en caso de no cumplirla
3) Si no cumple aparece la consecuencia (debemos ser consistentes con lo que decimos y si lo decimos, lo cumplimos) y me encargo de que cumpla con la conducta y si es necesario hasta podemos volver a los pasos de los niños chiquitos de tomarlos de la mano y llevarlos.
Otras formas de modificar la conducta deseada o eliminar la no deseada tiene que ver con técnicas conductuales más elaboradas y que se deben aplicar dependiendo del caso y bajo la supervisión de un profesional para asegurar de que esté bien aplicada y que tenga resultados positivos. Por ejemplo para incrementar la conducta deseable se puede aplicar, refuerzo positivo, refuerzo negativo, economía de fichas, modelado,  moldeamiento y   contrato de conductas. Para disminuir conductas no deseables se puede aplicar: Extinción, Time out, Castigo, reforzamiento diferencial, control de estímulos,  sobrecorrecion y saciación.

 

Bibliografía: “Criar hijos confiados, motivados y seguros”, Maritchu Seitún, 2011. Lic. Rhiner Vanesa, 2012.

 

4 comentarios

  1. Minia Miramontes

    Vanessa… muy sencillo y simple, con claridad… Lo publicaré en mi Blog. besos

  2. Verónica Miguel

    Me gustaría saber que hacer en este caso con mi hija(5 años) ante una situación en la que sus primas menores que ella rompen y maltratan sus juguetes o le sacan las cosas de las manos.Ella solo llora o me mira para que yo interceda. Es una situación difícil porque los padres no hacen nada. Mi deseo es que ella pueda resolver esta situación por sus propios medios pero no se como hablarle o que herramientas brindarle para esto. Muchas gracias!!

  3. vanesa rhiner Autor de la entrada

    Estimada verónica, sin dudas es una situación en la que la mayoría de los padres atraviesan y con la que no se sienten muy cómodos. Pero recorda que sus primas son menores y por tanto están bajo la supervisión de sus padres. Como es una situación en la que tu hija se ve afectada te recomendaría que como los padres de las niñas no ponen los límites que necesitan las pequeñas, los pongas vos de una manera sútil y delicada. Poner limites no es enojarse y gritar. Podemos poner limites arrodillándonos y poniéndonos a la altura de los ojos del niño con el que queremos interactuar y de esta forma con una voz cálida y a la vez firme (en niños mayores de 3 años), decirles “entiendo que disfruten rompiendo los juguetes y con los suyos pueden hacer lo que quieran pero estos juguetes son de valentina y ella los aprecia mucho. Si no pueden jugar sin romperlos y no comparten, los vamos a guardar y jugaran a otra cosa”.
    La aclaración de que sean mayores de 3 años es porque hay distintas etapas de juego en los niños. Si sus primas están entre el 1 ½ año y los 2 años, van a realizar el juego paralelo, que se da cuando aun estando con otros niños juegan de forma solitaria. Si tienen 1 año y 1 ½ año van a exteriorizar sus tensiones a través de los juguetes, por lo que van a romperlos, desarmarlos, etc, durante el momento lúdico. Si están en estas edades también está el egocentrismo, el no querer compartir sus juguetes, esto se va a dar hasta que comprendan su individualidad y logren ver al otro como uno más. Este egocentrismo de los más pequeños hace que se centren sólo en ellos y no puedan ver al otro. Esto parte del juego de los niños y es parte de una etapa que tienen que atravesar.
    Con respecto a tu hija, ella va a ir aprendido que hacer viéndote a vos. Los padres son los modelos a seguir de los pequeños. Si haces esto, seguramente tu hija va a incorporar que ante una situación que la incomoda hay que plantear la situación y llegar a un acuerdo.
    Espero que este consejo te sea de utilidad. Saludos….

Los comentarios están cerrados.