Cortisol : Hormona del Stress

Psicóloga – Postgrado en Neuropsicología – Mrgaret Quiroz

Cortisol : Hormona del stress

Nuestro organismo está regido por una serie de sustancias que segregamos a lo largo del día, manteniendo de esta manera una autorregulación para afrontar ciertas situaciones que se nos presentan a diario.

Dentro de dichas sustancias tenemos a las hormonas, que de forma involuntaria nos permiten responder a manera de sudoraciones, palpitaciones agitadas, llanto, mareos, sensación de angustia, etc., ante situaciones comúnmente llamadas estresantes.

La mayor parte de estas sustancias tienen su sede central en el sistema nervioso, es por esta razón que cuando nos encontramos ante situaciones de alarma, nos enfrentamos ante el peligro, tenemos la sensación de sentirnos desbordados, notamos que nuestro organismo sufre ciertos cambios debido, a la información recibida que es procesada e inmediatamente nuestro cerebro emite una respuesta, ordena  a las glándulas suprarrenales que libere a una hormona llamada cortisol.

 

¿Qué relación tiene el cortisol con el stress?

El cortisol tiene la misión de liberar glucosa en la sangre, ante situaciones de amenaza, cuya finalidad es mantener un nivel de energía apropiado para responder eficazmente ante el stress, es decir “nos mantiene en un estado de alerta”, estamos a la expectativa de lo que pueda pasar y nos movilizamos ante ello, de allí que encontrarnos en situaciones de stress tienen como parte útil, hacernos reaccionar de manera eficaz.

La contraparte de estas situaciones es que si nos mantenemos en situaciones estresantes de manera prolongada y no volvemos a un estado  de equilibrio y homeostasis se producirán ciertos desajustes debido al desgaste de energía que estamos experimentando, motivo por el cual sufriremos ciertos síntomas, dado que nuestros niveles de cortisol entre otras  sustancias no están regulados, podemos experimentar:

–         Problemas para conciliar el sueño.

–         Sensación de cansancio y agotamiento.

–         Problemas de memoria, concentración y aprendizaje.

–         Estado de ánimo variable, predominio de la ira y agresividad.

–         Dolor físico.

Como todo proceso el stress tiene niveles y etapas que nuestro propio organismo nos ayuda a regular, pero si los síntomas anteriormente citados prevalecen a lo largo de un tiempo debido a que estamos sometidos a situaciones estresantes continuamente, y se nos agotan los recursos fisiológicos para afrontarlos pasaremos a experimentar cuadros complejos  de ansiedad por ejemplo, depresión, nuestro sistema inmunitario se debilitará  lo cual nos llevará a contraer enfermedades con mayor facilidad, seremos más propensos a las alergias, etc.

En resumen el ideal es mantener un equilibrio entre todas las sustancias que participan cuando experimentamos el stress, al que estamos expuestos  cotidianamente, nuestro cuerpo es sabio es verdad, sabe reaccionar y autorregularse, pero si comienza a trabajar en exceso tendrá mayor desgaste de energía y esto nos supone otras desventajas, con lo cual debemos ayudarnos relajándonos, encararando las situaciones con mayor optimismo y confianza, con calma y claridad, nuestra mente y nuestro cuerpo nos lo agradecerán y nosotros obtendremos una vida más plena aún con situaciones estresantes pero teniéndolas bajo control, intentarlo es un buen comienzo.

“Nunca estés de prisa, haz todo en silencio con un espíritu en calma. No pierdas tu paz interior por nada, aunque todo tu mundo esté revuelto.” ( Francis de Sales)

 

 

6 comentarios

  1. Gina

    Muy buen artículo, sobre todo porque haces una explicación tan sencilla de un tema realmente complejo al que estamos expuestos todos.

  2. Miranda Vignera

    Muy interesante el artículo. Sin duda hay que escribir e informar sobre todo el daño que hay detrás del estrés que sufrimos porque en el día a día nos enfrascamos en espirales de nervios en las que no pensamos en la repercusión que puede tener para nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestra salud en general. Yo la primera, que aun escribiendo en mi blog sobre ansiedad, técnicas de relajación,…estaba embarazada y corría para acá y para allá porque llegaba tarde, porque tenía prisa..Enhorabuena por el artículo y ánimo para continuar con los escritos

  3. Mg. Margarita Quiroz Autor de la entrada

    Muchas gracias Miranda y disculpa el retraso, en contestar, tuvimos unos problemillas con la página, por cierto muy interesante tu blog y tu labor…………….

  4. Montse

    El “stress” nuestro gran enemigo, es muy cierto que debemos aprender a relajarnos. El dia a dia nos mantiene ocupados en mirar el reloj para atender a las tareas, es bueno estar activos, pero hay que aprender a descansar y cambiar el “chip” para saber hacerlo. No es fácil pero con lo positivo que cada uno disponemos lo podemos conseguir. Gracias por tus palabras, siempre es un placer leer lo que escribes por lo interesante de cada tema y también por tu forma de comunicarte ya que recibimos muy bien el mensaje.
    Dicen que “las prisas matan”….asi que vamos a ir despacio y de vez en cuando escuchar el silencio también relaja o mejor los sonidos que nos ofrece la naturaleza en el bosque! Hasta la próxima!

Los comentarios están cerrados.